Etapas de evolución de las ideas penales

Etapas de evolución de las ideas penales.

En los tiempos primitivos no existía un derecho penal estructurado, sino que, había toda una serie de prohibiciones basadas en conceptos mágicos y religiosos, cuya violación traía consecuencias no sólo para el ofensor sino también para todos los miembros de su familia, clan o tribu.

El delito siempre ha existido, con mayor o menor consecuencia, con mayores o menores hechos de sangre, por fines de honor, de lucro, o inclusive por necesidad. Las sanciones de las conductas que con el tiempo se han tipificado por el legislativo, como delitos.
Existió un tiempo en que eran conceptualizadas como pecados, lo cual representaba una ofensa, no solo a la sociedad, sino preponderantemente a Dios, y en consecuencia existió la necesidad de expiar los pecados mediante la imposición de diversas penas, vocablo que prevalece en la actualidad, pues justamente, se habla de pena privativa de libertad y penas pecuniarias.

En la antigüedad, derivado de la falta de un órgano administrativo y judicial, es decir, de instituciones como las que hoy se conocen y dedicadas tanto a la administración como procuración de justicia, se practicaba la auto tutela, es decir, solucionar problemas cada cual de la manera y en la medida que considerara conveniente. Las penas fueron incrementándose hasta llegar a convertirse en venganza, con el daño tanto de la integridad física como de la moral del ser humano al cual se le aplicaba. Así, esta venganza fue convirtiéndose en desmedida y desproporcionada. En la medida en que los Estados van surgiendo como resultado de la organización social y política del hombre, las penas van cambiando, se van transformando, se adecuan a la realidad.

Es así como históricamente se habla de la Ley de las XII Tablas del Imperio Romano, del Código de Hammurabi y tantos otros ordenamientos que hasta la Edad Media constituyeron la forma de controlar los instintos negativos del hombre, con el fin de tratar de mantener la paz social.

La doctrina reconoce cuatro periodos preponderantes de las tendencias históricas de la pena:

1. Periodo de la venganza privada.
Es aquel en que el ofendido con un delito, o sus parientes, reaccionan contra el ofensor. Si el la propia víctima la que reacciona, se habla propiamente de venganza privada: pero si es su grupo familiar, la venganza se llama de la sangre. Dentro de este esquema surgió La Ley del Talión, que, curiosamente, es consignada como un avance positivo en materia penal, ya que vino a poner límites a la venganza. Nadie podría, en adelante, tomar venganza en mayor proporción que el daño que había recibido. Así fue “ojo por ojo”; “diente por diente”, etc.; pero no más. En la antigüedad los delitos más comúnmente reprimidos fueron el homicidio, por debilitar al grupo a que pertenecía el muerto; la brujería y el sacrilegio, por ofender las divinidades y no irritarlas en contra de las personas o grupos; el adulterio, por afectar a la presunción de paternidad en el régimen de pareja monogámica, dañando la consanguinidad y el sistema sucesorio; la violación de las normas de cacería, con el fin de preservar las especies útiles, etc. La venganza privada como régimen de represión de los delitos comienza a desaparecer en la antigüedad, con la organización de los poderes públicos, los que toman en su mano la sanción de los que delinquen. Manuel de Rivacoba y Rivacoba en su libro “La retribución penal”, dice que suele confundirse la retribución con la venganza, la expiación y el talión. “No cabe duda que tanto desde el punto de vista psicológico como desde el histórico la pena proviene de la venganza, pero de ahí a sostener que sean la misma cosa media una distancia insalvable”. La venganza es propia de la irracionalidad que produce el agravio. “La pena, en cambio, es obra de la razón y se halla plena de razones”.

2. Periodo teológico – divino de la venganza divina.
Corresponde al de la época en que se consideran los delitos como una infracción del orden y de los preceptos divinos, sistema que se da en las sociedades regladas por un régimen teocrático. Es un pecado y la pena una expiación que purifica la criminalidad, impuesta para desagraviar a la divinidad ofendida.

Las características de las penas en este periodo son:
a. Crueldad excesiva: la muerte, la tortura, las mutilaciones, los azotes;
b. Falta de personalidad de las penas. Estas trascendían a su grupo o familias y al tiempo, ya que no se extinguían con la muerte del infractor;
c. Desigualdad ante la ley. Los grupos sociales o individuos de mayor jerarquía tenían un trato privilegiado ante la infracción a la ley penal;
d. Carencia de garantías procesales. Los procesos eran secretos y mediante aplicación de tormentos.
e. La arbitrariedad judicial. Los jueces estaban facultados para imputar hechos, prescindir de pruebas regladas y aplicar la pena según su propio criterio;
f. Fuerte ligazón con la religión del grupo.

3. Periodo de venganza pública.
A medida que los Estados adquieren mayor solidez, principia por hacerse la distinción entre “Delitos Públicos y Privados”, según el hecho, lesionará los intereses de los particulares o el orden público. En esta etapa los Tribunales juzgan en nombre de la colectividad, pero las penas son cada vez más crueles e inhumanas. Los Jueces tenían facultades ilimitadas que se prestaban a sendos abusos, ya que inclusive podían incriminar por hechos no previstos como delitos en las leyes, desenterrar cadáveres para procesarlos, etc.; y estos abusos generalmente eran en beneficio de los déspotas y los tiranos. Por medio del terror y la intimidación, se conseguía el sometimiento al Soberano. En este periodo se aguzó el ingenio para inventar suplicios y formas de torturar. La tortura estaba presente durante la instrucción, hasta la ejecución, a efecto de obtener revelaciones o confesiones. Nacieron los calabozos en donde los sentenciados sufrían prisión perpetua en subterráneos, la jaula de hierro o de madera, la argolla, “el pylori”, la horca, los azotes, las galeras, el descuartizamiento, la hoguera, la decapitación por hacha, la marca infamante por hierro candente, los trabajos forzados y con cadenas.
Este periodo se identifica históricamente desarrollado en Europa, en Francia en parte de la época de los Luises, en Rusia en la época de los zares y en España derivado particularmente de la coyuntura suscitada con el nacimiento de nuevas religiones que divide a los reyes de la iglesia, y el dominio queda en manos de los gobernantes, quienes ejercen el poder por medio de la fuerza (ejércitos) y de las sanciones ejemplares para evitar la sublevación de los pobladores.

4. Periodo humanitario.
Surge una reacción en contra del anterior sistema. Autores como LABATUT señalan que lo introdujo el Derecho Canónico. Así surge el derecho de asilo y la inviolabilidad de los templos, como límite a la venganza personal o del grupo. Se introduce el principio de la responsabilidad moral del delincuente, fundada en su libre albedrío; asigna a la pena, además del fin expiatorio, uno para rehabilitarlo. Para la corrección y enmienda del delincuente. Pero el verdadero fundador de un Derecho Penal justo y humanitario, fue el italiano César Bonesana, marqués de BECCARIA, quien publica en 1764 su obra “Disertación sobre los Delitos y las Penas” que se inspira en la filosofía racionalista. Sostiene que el derecho a castigar reconoce como limites la justicia y la utilidad social. Asigna a las penas finalidades correctivas y ejemplarizadoras, proclamando los principios de publicidad, certeza y prontitud de las penas; de legalidad de los delitos y de las penas, todo lo que debe estar a cargo de tribunales establecidos por la ley, como medio de evitar los abusos de poder. Rechaza el secreto de los procesos y la desigual aplicación de la ley. Introduce el concepto de presunción de inocencia del reo, nadie puede ser considerado culpable antes de una sentencia condenatoria de término. El Código Penal Francés de 1791 fue el primero que dio cabida a estos principios sustentados por BECCARIA.

Periodo contemporáneo o científico.
Se inicia con LOMBROSO, quien no era jurista, sino que médico y antropólogo. Nació en Verona en el año 1835. Como médico trabajó para el ejército y posteriormente fue designado Director del Manicomio de Pésaro, Italia. En 1876 publica su obra “EL HOMBRE DELINCUENTE” en la que vacía todos sus estudios centrados en diferencias y similitudes entre criminales y locos. Considera que entre ambos no hay una diferencia de calidad, sino que de intensidad. Ve en el delincuente un tipo humano especial, con peculiaridades somáticas congénitas e inconfundibles, que lo hacen diferente de los demás hombres. Admite, no obstante, otras influencias externas como el clima, la cultura, los vicios, las condiciones económicas, etc. Introduce el concepto de criminal nato, con un tipo biológico y anatómico especial. LOMBROSO es el creador de la Antropología Criminal.

Ciencias penales

Ciencias penales:
Estudian el delito, los elementos, sus factores, condiciones, consecuencias jurídicas e intentan justificar las conductas delictivas, para en función de ello evitarlas.

Ciencias auxiliares del Derecho Penal:
Su objetivo es contestar las preguntas básicas en todo hecho delictivo, ¿cómo, quién, cuándo, dónde, a qué hora, porqué? Se cometió un delito.

Ciencias Penales:
o Derecho Penal.
o Derecho procesal penal.
o Política criminal.
o Derecho penitenciario.
o Victimología
o Criminología
    o     Antropología criminal – biología criminal.
    o     Sociología criminal.
    o     Endocrinología criminal.
    o     Estadística criminal.
    o     Psicología criminal.

Ciencias Auxiliares del Derecho Penal:
Medicina legal.
Criminalística.
Psiquiatría forense.

Conceptos:

Derecho penal: estudia los delitos, las penas, las medidas de seguridad, y establece las reglas generales para la aplicación de la norma sustantiva.

Derecho procesal penal: son reglas que se deben seguir para calificar los hechos, si ingresan o no al ámbito penal, cómo deben integrarse y si son punibles o no.

Política criminal: se constituye por estrategias y actividades de índole político, administrativo y jurídico que implementa el Estado para evitar las conductas delictivas, para sancionarlas y prevenirlas.

Derecho penitenciario: estudia lo relativo a los recursos e implementos humanos y materiales para el cumplimiento de una sanción impuesta en un proceso penal, particularmente de la privativa de libertad.

Victimología: parte del Derecho Penal que estudia lo relativo a los sujetos que rodean un evento delictivo, que de forma directa e indirecta recienten los efectos del mismo.

Criminología: ciencia penal que estudia al hombre delincuente, su objetivo es conocer las razones por las que un personaje delinque, y en esa medida prevenir las conductas, se sirve de otras disciplinas, que forman parte de las ciencias auxiliares del Derecho Penal.

Medicina legal: parte de la medicina en general, que auxilia al derecho penal para conocer e identificar la conformación humana (anatómica), que permita diferenciarla respecto de otros organismos, identificar sus alteraciones, los posibles instrumentos que las ocasionan, su naturaleza y consecuencias funcionales o estéticas.

Criminalística: disciplina conformada por un conjunto de conocimientos prácticos y científicos que auxilian al Derecho Penal para conocer el modus operandi en un hecho delictivo.
Psiquiatría forense: parte de la medicina legal que estudia lo relativo a las enfermedades mentales, sus efectos, sintomatología y consecuencias en la conciencia del paciente.

Características del Derecho Penal

Características del Derecho Penal como ordenamiento Jurídico Público.

1. Las normas penales expresan o deben expresar la voluntad mayoritaria o el interés público temporal y general.
  • El Derecho Penal protege bienes jurídicos, son valores y bienes que interesan a la mayoría.
  • La norma penal debe atender a las necesidades de cada colectividad.
  • Se construye el Estado Democrático de participación, mediante el sufragio.
2. Normas Jurídico - Penales se imponen incluso en contra de la voluntad de los individuos, aun cuando el sujeto no esté de acuerdo con la norma, por ello está provista de una sanción (la norma es coercitiva).

3. El Derecho Penal se expresa a través de la norma jurídica (Derecho positivo).


Características generales del Derecho Penal.

Es Público:
  • Porque la facultad de definir una conducta como delictiva y por eso mismo sancionable con una pena o medida de seguridad, pertenece exclusivamente al Estado (legislador).
  • La aplicación y ejecución de las normas jurídicas compete única y exclusivamente a los organismos estatales (tribunales, fiscales, policías, cárceles, sistema de menores, etc.).
  • Porque la trasgresión de las normas que integran el Derecho Penal, producen o generan un malestar general (Sociología)
  • Porque el Derecho Penal expresa la soberanía por la cual el Estado somete coactivamente al individuo a sufrir una pena o medida de seguridad: Política - Constitucional.
  • Porque no es conveniente tener un Derecho Penal en manos de los particulares, ni que ellos decidan las acciones u omisiones punibles, ni las sanciones que deban aplicarse, ni que ejecuten las penas.
En materia penal, es necesaria la relación entre particulares y Estado, nunca entre los particulares.

Es Objetivo:

Porque esta constituido por un conjunto de normas jurídicas, que emanan del poder público, que definen conductas humanas, con sus consecuencias jurídicas de forma precisa, deben evitarse los términos multívocos, ambiguos, para definir las acciones u omisiones que se sancionan, las penas y medidas de seguridad, se requiere de precisión y exactitud. (Jus Penale)

Es Subjetivo:

Se funda en el Jus Puniendo, que es la facultad o potestad del Estado, para amenazar a los miembros de la colectividad, de sancionarlos cuando ejecutan conductas prohibidas por la norma.

Es Sustantivo:

La sustancia del Derecho Penal son los delitos, las penas, las medidas de seguridad, que se contienen en una norma concretamente en la ley penal sustantiva (código penal), es la parte estática del Derecho Penal.

El Código Penal:
Tiene dos partes, dos libros:
  • Libro primero - Parte general.
  • Libro segundo - Parte Especial.
En el primero se establecen aspectos conceptuales indispensables y básicos para la comprensión de la parte especial:
  • Definiciones.
  • Conceptos.
  • Categorías Jurídicas.
  • Todo aquello relacionado con delito, pena, formas de participar en el delito, medidas de seguridad, ámbitos de validez en la ley, tentativa, autoría y participación en delito, concurso de delitos, forma en que se extingue la responsabilidad penal, etc.
En el segundo se contienen las descripciones de las conductas indeseables o lesivas de bienes jurídicos (los delitos o tipos penales).

Es Adjetivo:

Porque se sirve de un conjunto de normas que le permiten calificar los eventos generados por el hombre, que impactan en el mundo real, dictaminan el procedimiento a seguir para la aplicación de la norma sustantiva, se representa a través del Código de Procedimientos Penales, al que también se denomina Ley Penal adjetiva o instrumental, es la parte dinámica del derecho penal.

Es Interno:

Porque cada Estado tiene su propia legislación interna, que es aplicable exclusivamente a esa entidad, en su circunscripción espacial, y cada normatividad atiende a sus necesidades particulares de cada colectividad.


Fin del Derecho Penal: Evitar conductas indeseables y evitar la violencia.

Función del Derecho Penal: Proteger bienes jurídicos (1834 Himbacum Alemania).

Objeto del Derecho Penal: Crear y conservar el orden social incluye la evolución del orden social.

Características del Control Social Formal

Son tres las características básicas del control social formal (control penal) y son:

a) Reactivo
b) Formal
c) Integral

a)Reactivo:
  • Responde a un hecho.
  • Es consecuencia de un hecho.
  • No se adelanta a ellos.
  • Es Post factio (después del hecho).
  • No hay perspectiva anterior al hecho.
  • Delitos redactados en forma abstracta.
  • Reacción después de la conducta.
  • A cada conducta corresponde una pena específica.
  • Por medio de la pena o de medidas de seguridad el Derecho Penal contesta o responde a la conducta que puso en peligro o lesionó un bien jurídico penalmente protegido.
  • Lesiona: Delitos de resultado, se ve la consecuencia.
  • Pone en peligro: Se pone en peligro el bien jurídico.
b) Formal:

Está contenido en una ley previa al hecho.

Tiene validez por tener origen legislativo (creado por el Estado).

Se conoce la existencia de la norma que contiene la conducta prohibida y la sanción por violar dicha norma.

Solo se podrán aplicar las sanciones contempladas en la norma existente previo al hecho.

La formalidad de contemplarse el delito, la pena o medida en una norma, salvaguarda la Garantía de legalidad y seguridad jurídica.

c) Integral:

Control Social Formal (Derecho Penal) forma parte de un complejo conjunto de instituciones y legislación que tiene que ver con el fenómeno criminal.

3 Poderes:
  • Legislativo: Leyes.
  • Ejecutivo: Investigar Delitos, Policía, Cárcel, Ejército.
  • Judicial: Jueces.

Mecanismos de Control Social


A lo largo de la vida, los individuos incorporamos una serie de principios, valores y actitudes que nos permiten interactuar con otros seres de la comunidad, desde que nacemos tenemos un principio de relación para convivir tranquilamente. Se transmiten valores, religión, modales, ideología política, posteriormente se respetan los bienes de los demás.
Antes del Derecho Penal hay una prioridad por la convivencia, por los Mecanismos Informales.
Cuando los Mecanismos Informales de control social no son suficientes, aparece el Estado.

Mecanismos informales
(ser control social no es su objetivo primordial)
  • Familia: idioma, mitos, fantasías, complejos.
  • Religión: Referente ético y de comportamiento, control social.
  • Escuela: Aspira a transmitir valores. Objetivo
  • Club: Ciertos códigos de validez.
  • Partido: Reglas, códigos al interior.
Mecanismos Formales

  • Policía (Reglamentos)
  • Procuraduría (en fuero común y federal)
  • Jueces (Ley Orgánica del Poder Judicial)
  • Ejército (Reglas Castrenses)
  • Derecho Penal (Código Penal)

Concepto de Derecho Penal


Derecho Penal: Es una de las expresiones del Control Social Formal, perteneciente al ordenamiento jurídico público reguladora del poder punitivo del Estado, que se encarga del estudio científico del delito, las penas y las medidas de seguridad.

Concepto de Derecho Penal: Rama del Derecho público interno que estudia los delitos, las penas, las medidas de seguridad, al delincuente y cuyo objetivo primordial es la creación, conservación y evolución en el orden social.

Controversia Constitucional

  ¿Qué es una Controversia Constitucional? En México, una controversia constitucional es un mecanismo jurídico que permite resolver conflict...